top of page

Buscan poner límites al uso de 14 medicamentos y procedimientos

  • Foto del escritor: Red Noreste
    Red Noreste
  • 28 dic 2018
  • 4 Min. de lectura

ree

Con base en estudios técnicos y científicos, algunas combinaciones de analgésicos, la inseminación artificial y los suplementos dietarios, entre otros, solo serán cubiertos por el sistema de salud cuando demuestren su efectividad y no de manera indiscriminada, como se venía haciendo.


Son 14 medicamentos, tecnologías, tratamientos y productos que en ciertos usos específicos quedarán expresamente excluidos del plan de beneficios en salud, de acuerdo con un borrador de resolución del Ministerio de Salud que acaba de ser publicado. Esto en el marco de la decantación que ampara la ley estatutaria de la salud.

Se trata de una nueva tanda de servicios delimitados en sus usos, luego de que el año pasado 43 medicamentos, tecnologías y tratamientos fueran expresamente excluidos de la financiación con recursos públicos, salvo casos muy excepcionales


Además de lo ya mencionado, en la lista también aparecen suplementos vitamínicos, insumos de aseo, hidratantes de piel, geles antibacteriales, pañitos húmedos; y los acompañantes terapéuticos, que son personas que asisten la recuperación de pacientes especiales.

En este apartado de las terapias están las que se hacen con animales como perros, delfines y caballos; con agentes quelantes, cámaras hiperbáricas, estimulación magnética trancraneal e inyecciones de secretina y la llamada aromaterapia, que no hacen parte del enfoque de análisis conductual aplicado (ABA, por sus siglas en inglés), usado en niños con trastornos del espectro autista.

Contrario a lo que se podría pensar, actores del sector de la salud consultados por EL TIEMPO mostraron su apoyo a las exclusiones; desde la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, que en voz de su presidente, Ricardo Navarro, calificó la decisión de forma de hacer más efectiva la prestación de servicios, hasta Pacientes Colombia, que agremia a 189 asociaciones, se han manifestado a favor de este listado.

Denis Silva, vocero de esta agremiación, sostuvo que está de acuerdo por tres razones: “Primero porque algunos servicios como los que tienen que ver con ayudas sombras (acompañantes) no tienen relación directa con la salud; lo mismo que la educación especial a personas en condición de discapacidad, que es competencia del sector educativo. Segundo, porque las exclusiones son un mandato de una norma con alcance constitucional y tercero porque el proceso del Ministerio de Salud ha sido trasparente, participativo, y eso se debe resaltar”.

Por el lado de las EPS, Jaime Arias, presidente de Acemi (gremio de las aseguradoras del régimen contributivo) destaca que este listado “aunque pequeño es sustantivo”.

“Sobre todo por algunos elementos que corresponden a servicios socio–sanitarios como los hogares geriátricos, el aseo y la educación especial, que si bien la gente los puede requerir, no necesariamente los debe pagar el sistema de salud”. Y agregó: “Es claro que los productos que no tienen evidencia o que han sido obsoletos deben salir. Esto forma parte de ese diálogo social que la gente debe entender”.

Lo que se sabe es que la lista de exclusiones seguirá creciendo, pues este primer grupo responde a las primeras postulaciones hechas este año. El ministro Gaviria anticipó que este proceso será continuo y lo justificó como “la busqueda de la construcción legítima del no, fundamental en los sistemas de salud”. Más nominaciones de servicios y tecnologías se harían en enero y febrero próximos.


LO QUE QUEDÓ POR FUERA

Medicamentos Anankira, para la artritis reumatoidea; condroitina (medicamento que supuestamente regenera el cartílago) y condroitina sulfato para manejo de osteoartritis primaria, generalizada y poliartrosis; diacereína, para problemas articulares; diazepam, para manejo de convulsiones en la eclampsia; glucosamina (para problemas articulares) y glucosamina clorhidrato, y teofilina para enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc). Cirugías Blefaroplastia (cirugía de párpados) con láser con fines estéticos, a nivel inferior, inferior transconjuntival y superior; gluteoplastias con elementos de aumento y aplicación de tejidos autólogos; mamoplastias de aumento con dispositivo o rellenos para hipoplasia mamaria con fines estéticos; levantamiento mamario con fines estéticos; plastias de región interciliar con rellenos o por endoscopia con fines estéticos o para corregir problemas ocasionados por la vejez; liposucciones con fines estéticos; rinoplastias con fines estéticos, y ritidectomía (eliminación de arrugas) de párpados, tanto a nivel inferior como superior, con fines estéticos o para corregir problemas de la vejez.


Servicios y tecnologías Circuitos cerrados de televisión, con telelupa, pantalla y mesa, para ayudar a personas con ceguera de ambos ojos; pago de colegios e instituciones educativas; la educación especial; programas lúdicos y recreativos; fotografías para procedimientos estéticos; hogares geriátricos; lámparas y otros elementos que proporcionen luz; magnificadores de imágenes para personas con limitación visual tipo Domo 4x, electrónico, portátil Ruby XL-HD, LED y Stand Aspheric; sombras (acompañantes) terapéuticas; y telescopios para ceguera binocular.

Productos Cosméticos faciales; edulcorantes (todos) y sustitutos de la sal (todos); hidratantes de piel; gel antibacterial; material educativo; lociones hidratantes; toallas y papel higiénico, pañitos húmedos, toallas desechables y otros insumos de aseo.

Terapias Con agentes quelantes; cámaras hiperbáricas; animales; celulares; libres de gluten; suplementos vitamínicos; estimulación magnética trancraneal e inyecciones de secretina, así como la aromaterapia.


¿Cómo es el camino de las exclusiones?

La Ley 1751 del 16 de febrero del 2015, que consagró la salud como derecho fundamental, estableció que los afiliados al sistema tendrán derecho a todos los servicios requeridos, con excepción de aquellos que explícitamente sean excluidos. En estos se contemplan seis posibles motivos de exclusión: que sean cosméticos, estén en fase de experimentación, no tengan eficacia ni efectividad clínica, no estén aprobados por el Invima o se presten en el exterior.

Si cumplen cualquiera de estos requisitos, los medicamentos, tecnologías y servicios deben cursar un trámite de cuatro fases para confirmar o descartar su exclusión. La primera es la de las postulaciones, que comenzó en marzo pasado, cuando cualquier persona natural o jurídica, previamente inscrita en una página web, podía presentar prestaciones que no deberían ser pagadas con recursos públicos. En ese punto, la Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud del ministerio estudió, entre otros puntos, los posibles conflictos de intereses del nominador, si aplicaban los criterios de exclusión, si existían alternativas terapéuticas o si la tecnología nominada era riesgosa.

Comentarios


© 2023 por Diego Serrano. Creado con Wix.com

  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow

Success! Message received.

bottom of page