Mujeres Emprendedoras En El Día Del Trabajador
- Red Noreste
- 30 abr 2019
- 3 Min. de lectura

Desde hace 22 años, Silvia Mendoza y su esposo iniciaron como recolectores de desperdicios industriales. Ellos administran su propio negocio, por eso, para ellos no hay días feriados, ni el Día del Trabajador, pero logran generar empleos y apoyar a sus familiares cuando lo necesitan.
Ellos hacen parte del 57.1% del sector informal en México, que produce 23 de cada 100 pesos del PIB.
En México, como es común en la región latinoamericana, la economía informal tiene rostro de mujer. Para suerte de Silvia un crédito le permitió comprar una camioneta y adquirir un primer lote de mercancía. Hoy tiene una empresa más sólida para seguir aportando a su familia y su comunidad. Su historia se replica en cerca de 300 mil mujeres trabajadoras alrededor de la región latinoamericana que atiende Pro Mujer, organización experta en inclusión financiera.
Según cuenta Carmen Correa, directora regional de alianzas de Pro Mujer y experta en temas de emprendimiento, la mayor parte de la población que atienden tiene un promedio de 40 años y son jefas de hogar que buscan aprovechar las oportunidades del mercado.
Estudios del Fondo Monetario Internacional, estiman que 130 millones de personas viven bajo la economía informal y en México al menos un 57% de la población pertenece a este sector, buscando generar así sus propios ingresos, pese a distintas barreras que pueden conllevar al fracaso.
Un estudio realizado en 2018 por el Failure Institute con el apoyo de Pro Mujer, evidenció las principales causas por las que las mujeres mexicanas fracasan en sus negocios: las responsabilidades en el hogar y cuidado de los niños, el impacto de la reubicación en emprendedoras con redes limitadas, la incapacidad para manejar el crédito dado a sus clientes, las finanzas y la planeación estratégica, son los principales factores que las hacen más vulnerables.
La resiliencia, perspicacia y tenacidad de las mujeres para enfrentar los fracasos es impresionante. Según la experiencia de las emprendedoras existen varios caminos para llegar al éxito. Uno de ellos es tener espíritu de superación. También pertenecer a una comunidad y organizarse en grupos que cumplan ciertas características, así como lograr el tan necesitado acceso al crédito para financiar sus negocios.
De acuerdo con Carmen Correa, el modelo de Banca Comunal y su metodología, ha demostrado en el mundo romper el círculo de la pobreza y es el motor para impulsar a millones de emprendedoras. Sin embargo, no es suficiente, las necesidades van cambiando y se necesitan otras herramientas e instrumentos relevantes e innovadores, así como expandir las redes de apoyo o de contacto.
Por esa razón, Pro Mujer participará en el evento mundial Women Deliver donde a través del pabellón latinoamericano en Vancouver, buscarán con otros actores visibilizar soluciones y prácticas innovadoras que permiten atender las necesidades de las mujeres y niñas de América Latina.
ACERCA DE PRO MUJER: Fundada en 1990 en Bolivia, Pro Mujer es una empresa social líder impulsada por su misión de empoderar a las mujeres en América Latina a través de un conjunto de servicios financieros, de salud y de desarrollo de habilidades que les ayudan a alcanzar su máximo potencial. En los últimos 29 años, Pro Mujer ha desembolsado más de 3.6 mil millones de dólares en pequeños préstamos, otorgado más de 9 millones de intervenciones de salud y ha impactado a más de un millón de mujeres en Argentina, Bolivia, Guatemala, México, Nicaragua y Perú.
En 2017, Pro Mujer se encaminó hacia una nueva estrategia organizacional con el mandato de construir una plataforma sostenible y de gran escala que ofrezca productos y servicios relevantes y transformadores a las mujeres a lo largo de sus vidas. Pro Mujer comenzó a expandir sus servicios ingresando a nuevas áreas, incluidas la alfabetización digital y la prevención de la violencia de género. Aprovechando las alianzas y la tecnología, Pro Mujer está construyendo una plataforma única para el empoderamiento de las mujeres.
Fuente Eme de Mujer.
Comments